La FAMILIA GARRIDO DE MURCIA (desde ~ 1840)
Después de publicar mi blog sobre el apellido Pelegrin-Dunn (que podéis ver a continuación de este blog) he realizado este otro que dedico a los Garrido y que ha nacido por la petición de algunos familiares, hermanos y primos…
Antes que nada quiero agradece la colaboración a cuatro queridos miembros de mi familia, que en las navidades de 2014-2015, me han facilitado decenas de fotografías y algunas historias que veremos después. Ellos son:




————————————————————————–
El apellido Garrido viene de una bonita historia: En la batalla del Salado (también llamada del “rio Salado”), ocurrida en Tarifa (Cádiz) el lunes 30 de octubre de 1340, y que fue una de las más decisivas de la Reconquista española. Un ejercito formado por Castellanos y Portugueses se enfrentaron y derrotaron a los Benimerines, una tribu bereber, en lo sería su último gran intento de invasión de la península Ibérica.
Los Benimerines dominaban el norte de África y se abrían paso hacia la España de entonces. Ante el preocupante panorama, el rey Alfonso XI de Castilla pidió ayuda a su yerno el rey portugués Alfonso IV y ambos juntos derrotaron a las tropas de Al Benimerí Abu Al-Hassan Alí.
En aquella batalla se encontraba un caballero llamado de apellido Dios Ayuda con sus siete hijos, y que una vez obtenida la victoria, con sus armas ensangrentadas, pasaron por delante del rey don Alfonso XI, quien al verlos le dijo al padre: “Garridos (Aguerridos) hijos teneis”, refiriéndose a la valentía de sus hijos y que de ahí les quedó el sobrenombre y apellido Garrido.
Este es su escudo genealógico:
EL BISABUELO APORTA EL PRIMER APELLIDO “GARRIDO” Y LA BISABUELA EL SEGUNDO APELLIDO “MANZANO”.
Nuestros padres, Concepción, Antonio, Arturo y Angelita se apellidan Garrido Manzano. Al casarse, los dos varones, Antonio y Arturo, aportan a sus hijos primero el apellido Garrido siendo el segundo el de sus esposas, Hernández y Gálvez.
Un “esquema genealógico” de los GARRIDO por su rama paterna es el siguiente:
1. LOS BISABUELOS PATERNOS debieron nacer sobre los años 1840-60), y son:
(++++) Diego GARRIDO Huertas y Concepción CÓRDOBA Tornel, que tuvieron 6 HIJOS (+++), que fueron nuestro abuelo Ángel y sus cinco hermanos (nuestros tios abuelos).


Cuentan que cuando la bisabuela Concepción quedó viuda tuvo la necesidad de vender 5 o 6 casas de su propiedad que estaban situadas en el Barrio del Carmen, más concretamente en la carretera de El Palmar (Murcia), para poder sacar adelante a sus seis hijos, estas casas estaban enfrente del edificio de la Innovadora (1886-1938) que fue una de las harineras más importantes de Murcia, y que actualmente es un edificio declarado monumento histórico-artístico. En la penúltima casa en la que vivió, fué en la calle Gran Vía, bajos, de Murcia, junto a la calle Alvarez Quintero del barrio del Carmen y después se fue a vivir en un piso de alquiler en la calle Sociedad o calle del Trinquete, cerca de la iglesia de san Bartolomé, en donde falleció en 1960.
Uno de sus hijos, el abuelo Ángel y sus hijas Concha y Julia, contaron que el dinero de las última casa que vendió se lo comieron los ratones, pues los billetes los escondía en una caja en el suelo de su última vivienda.
La tía Angelita, de muy joven conoció a su abuela, (nuestra bisabuela Concepción), e iba a menudo a su casa. Cuenta que vivían en una casa de dos pisos y en la gran terraza posterior del piso, había una zona que había cedido el suelo y ella siempre pasaba esquivándola, y siempre que Angelita estaba allí le advertía del peligro de caerse, y un día que no fue a verla pisó en esa zona (ya tenía ochenta y tantos años) y produciendo un agujero y cayéndose a la planta baja y muriendo a consecuencia del golpe. En ese momento, Pepe intentó reanimarla, pero no pudo hacer nada…
————————————————————————-
_________________________________________________________________
————————————————————————–
2. Los BISABUELOS MATERNOS, por parte de la abuela Encarnación Manzano Caballero fueron Antonio MANZANO y Ana CABALLERO.



————————————————————————–
Y estos son los seis hijos de los bisabuelos paternos Garrido-Córdoba:
+++1. Angel GARRIDO CORDOBA, casado con Encarnación MANZANO CABALLERO(Nuestros abuelos, a los que se les dedica un apartado especial más adelante).
+++2. Diego Garrido Córdoba, era “factor” y no tuvo descendencia.
+++3. Concepción Garrido Córdoba, casada con RicardoMartínezFranco que tuvo dos hijos, Ricardo y Pepe.
Vemos algunas fotografías de Concepción Garrido Córdoba, hermana del abuelo Angel:







Concepción (que era una muy buena modista) en la guerra civil se encontraba en la “zona roja” mientras que su marido Ricardo estaba en la “zona nacional”. Ambos pasaron muchas calamidades, mucha miseria y hambre, como casi todos los españoles.
Sobre de la carta que envió Ricardo el día 1 de abril de 1939, en la que decía
“Estoy bien, decirme seguidamente que es de vosotros y donde parais para mandaros dinero. Vuestro Ricardo.
Escribirme a la lista de correos de Málaga.”
Vemos algunas fotografias de su marido , Ricardo Martínez Franco, el padre de Pepe y Ricardo:
Felix y su hermano Ricardo Martinez Franco (hijos de Ricardo Martínez y Concepción Garrido)




Los cinco hijos de Pepe Martínez Garrido son primos segundos nuestros y desconocidos…
Ricardo Martínez Franco el mayor de los tres hijos de Cayetano MARTINEZ Gutierrez era natural de Molina de Segura y Encarnación FRANCO Espin, era natural de Aljucer.
Cayetano Martínez Gutierrez fue Secretario del Ayuntamiento de Ulea y tenía una finca en la Sierra de la Pila, entre Blanca y Abarán (Murcia). Se arruinó por la gran inversión que hizo en las minas de La Unión en la guerra civil. Su familia era allegada al pueblo de Espinosa de los Monteros municipio del norte de la provincia de Burgos.
Hay una carta escrita en mayo de 1925 por Encarnación Espín a su hijo Ricardo Martínez (el padre de Pepe), de la que vemos parte del sobre y del contenido original, transcrito después por mí:
La carta dice así:
Querido y nunca olvidado hijo Ricardo (1):
Recibí tu carta como siempre deseándola y viendo en ella que estas bueno que es nuestra mayor alegría.
Nosotros estamos bien en unión del nene (2)
Me he retrasado en escribirte y poderte contar algo nuevo respecto a tu hermano (3) …….regresaron del campo hace unos días y … muchacha esta en casa de sus padres pues iban acompañados se la guardia civil pero del mejor modo sin ser acbeltidos por nadie …. sus padres dieron cuenta y a los ……. días en un auto vinieron al gobierno civil de donde su padre se los llevo a su casa y allí están de dia y por la noche tu hermano duerme en un ospedaje (4).
Ya se están llevando a cabo todos los requerimientos para casarlos, veremos en que queda todo, lo escribiré cuando ocurra… Pero tu hermano se está portando mal con tu padre, ha empezado por bender todo el aceite de la ultima cosecha como sabes lo dejamos en la ….. (5) para lograr un buen precio y él se ha hecho el amo de todo, tu padre aun no lo sabe, no se que ba a pasar cuando se entere y también la escopeta de dos cañones y si no ha vendido la finca es porque no tiene la escritura y aun poniensode en su terreno parece ser que se ha propuesto quitarle la vida a tu padre con todas esas acciones, de esto tu abuela (6) y yo nada más lo sabemos y como son cosas tan feas y que le favorecen tan poco no queremos que lo sepa nadie ni aún a Conchita (7) hemos ido a decírselo, tu tampoco se lo digas.
Ya sabes que aunque tarde en escribirte no por eso te tengo en olvido, pienso en ti constantemente y queriéndote mas y mas cada vez, queda tu madre,
Encarnación
Notas aclaratorias:
(1) Ricardo era su hijo mayor (el padre de Pepe Martínez Garrido)
(2) Debe referirse al hermano menor Pepe.
(3) Se refiere a su segundo hijo Felix
(4) Hasta bien entrada la década de los 70, en la España al menos rural era costumbre que las parejas se espaparan de común acuerdo de sus casas y pasaran noches o algunos días juntos. Este acción era popularmente conocida como “llevarse a la novia” y acababa con el ineludible casamiento de la pareja.
(5) …. puede ser un depósito de la almazara para guardar el aceite.
(6) Es la tatarabuela y aunque no sabemos su nombre, parece que ya era viuda.
(7) Conchita es la mujer de Ricardo.
(Los puntos (…………) suplen a palabras ilegibles)
Se ha respetado la ortografía original, teniendo en cuenta que la carta en el 2015 tiene 90 años de antigüedad…
Estas son algunas fotos de los personajes mencionados en la carta:


……Y en otra ocasión, los hermanos Ricardo y Felix se introdujeron con sus perros de caza en la iglesia, en plena celebración de la misa y su padre Cayetano los castigó -en pleno invierno- a pasar dos noches en el balcón del ayuntamiento de Ulea, del cual era secretario.
***********************************************************************
Los hijos de José Martínez Franco y Concepción Garrido Córdoba fueron dos (++a y ++b):
++ a) José Martínez Garrido (Murcia, 1923), familiarmente conocido como “Pepe”, es primo de nuestros padres Antonio, Arturo, Concepción y Angelita y de su familia Martínez, provienen otros bisabuelos indirectos, consuegros de los bisabuelos, que son DIEGO GARRIDO HUERTAS Y CONCEPCION CORDOBA TORNEL.
Pepe estuvo casado con Carmen López Sufarte, natural de Mula (Murcia) con ella tuvo 5 hijos:



Los cinco hijos (+1,+2,+3,+4,+5) de Pepe y Carmen son:

+1. Ricardo Martínez López cadaso en primeras nupcias con Mª de la Cruz, con la que tuvo dos hijos: José y Almudena y divorciado y vuelto a casar en segundas nupcias ha tenido tres hijos más con su segunda mujer: Sara, Ricardo y Laura.

+2.Carmen Martínez López casada con Antonio Pérez Andrés tiene tres hijos: Antonio, Ricardo y Javier.


+3.Concepción Martínez López, soltera:
+4. José Antonio Martínez López, fallecido joven y
+5.Luis Martínez López, casado con Resurrección que tienen una hija, Ana.

++ b) Ricardo Martínez Garrido, el otro hermano de Pepe, también es primo de nuestros padres Antonio, Arturo, Concepción y Angelita.
==========================================================================
_________________________________________________________________
==========================================================================
Y ahora retrocedemos para mencionar a los otros tres hijos que tuvieron nuestros bisabuelos Diego GARRIDO y Concepción CÓRDOBA (Ya habíamos hablado antes del abuelo Ángel, de Diego y de Concepción), pero faltan tres más:
+++ 4. Francisco Garrido Córdoba, que tuvo 8 hijos, que viven por Alicante y Benidorm. (¿?)
+++ 5. Julia Garrido Córdoba, tía de José Mtez. Garrido (Pepe), que se casó con Felix ¿?, hijo del notario de Alcantarilla. No tuvieron descendencia.


+++ 6. y por último, José Garrido Córdoba, que tuvo al menos un hijo llamado también José Garrido y que era primo del “tio Pepe”:


Los cinco Garrido Córdoba (+++) eran hermanos del abuelo Angel y cuñados de la abuela Encarnación. Casi todos los hermanos y descendientes viven en Málaga, Alicante y sus provincias (Marbella, Torremolinos, Benidorm…).
Los cinco hijos de Pepe Martínez Garrido son primos segundos nuestros y apenas conocidos…
————————————————————————–
_________________________________________________________________
————————————————————————–
Ahora continuamos con las historias de parientes más cercanos: nuestros abuelos Angel Garrido Córdoba y Encarnación Manzano Caballero que merecen una especial atención:
Varias varias fotografías en solitario o en pareja de ambos:

Ángel era hijo de Diego y Concepción, nació en 1897. Cuando se casó con la abuela Encarna tenía 24 años. Él era un hombre muy autoritario, aunque bondadoso, era de profesión representante. A. Estaba enfermo del corazón, y el médico le prohibía salir mucho de casa ya que al volver tenía que subir el equivalente a 4 pisos actuales. Un día mi madre lo invitó a comer y Encarna le dijo que se acordara de los consejos del médico, pero él le contestó: “Me ha invitado mi hija, y aunque me muera iré a comer con ella”, y así fue, ya que murió al final de la comida. Era el año 1956, y yo con 10 años jugaba en la calle con unos amigos, cuando me enteré vi a mi padre ayudado por alguien, (no recuerdo si familiar o vecino) a introducir a mi abuelo muerto en un taxi, que habían llamado, cosa que el taxista no quería, ya que era una ilegalidad transportar a un muerto, pero lo convencieron diciendo que había perdido el conocimiento y que había bebido mucho… Así lo llevaron a su casa en el tercer piso, con los escalones de una altura de unos 22 o 23 cm. y los techos entre pisos de algo más de 3 metros de altura y así murió oficialmente en su domicilio habitual, cosa que certificó el médico de cabecera. Ignoro como lo subieron…
En la fotografía inferior lo vemos en su terraza de la calle San Nicolas de Murcia, donde vivían en un segundo piso, que en realidad era un tercero, ya que el primero se le llamaba “Principal”. En la terraza tenían un pequeño corral con gallinas y conejos para su abastecimiento culinario.
Ángel con Encarna, Arturo, Angelita y Conchita


[caption width="170" id="attachment_511" align="aligncenter"] Arriba con mantón de Manila y abajo disfrazada.
La abuela Encarnación en 1913, con 17 años










La abuela Encarna nació den La Raya (Murcia) el 14 de abril de 1896. Era hija de Antonio y Ana. Cuando se casó con el abuelcon Angel era vecina de Patiño (Murcia) y tenía 25 años. Fue todo un personaje, muy vital, de joven pintó cuadros, pero fue ya mayor, cuando a través de mi hermano Mariano -que le gestionó una exposición en el Casino de Murcia- en la cual expuso todos sus cuadros. Creo que vendió uno o dos. Pero lo más curioso fue que el periodista especializado en arte, publicó en la Verdad, un comentario sobre la exposición y que desconociendo la edad de la pintora, decía más o menos: “La joven y desconocida artista, tiene un futuro esperanzador si sigue perfeccionando su técnica.”
Al enviudar le dieron una pensión o subsidio de 100 pesetas.
Estos son algunos de sus cuadros:
Además hizo al menos otras dos exposiciones:



Encarna también era una excelente bordadora, vemos un bordado con hilos de seda, que más bien parece un cuadro al óleo, dada la diversidad de tonos y colores:


Teniendo yo unos 15 años, un día me dijo que quería visitar a su hijo Antonio y a toda su familia, que vivían en Tetuán (Marruecos) y que si quería ir con ella. Acepté. El viaje se hizo sin avisar a su hijo Antonio y fue uno de los más emocionantes que he realizado en mi vida. Un vecino de mis padres, José Diez Agulló, que era representante, al enterarse se ofreció a llevarnos hasta Algeciras en su coche, aprovechando una ruta profesional. Recuerdo que nos paramos en Marbella o Torremolinos, y fuimos a un chiringuito de playa para comer, a pocos metros de la carretera general y rodeados de chicas en bikini, prenda bastante desconocida entonces (sobre el año 1960), y la abuela me decía: ¡Hijo, no mires…!
Después de embarcar en Algeciras fuimos a Ceuta, y desde allí, no sé como cogimos un autobús que iba a Tetuán. No existían los pasaportes, y yo no tenía ni DNI. A medio camino, el autobús paró y entraron dos policías marroquíes con sendas metralletas, inspeccionando el pasaje, pero nos pasó nada.
Una vez en la estación de autobuses de Tetuán, cogimos un taxi y le dimos la dirección en español -no hacía mucho que Tetuán pertenecía a Marruecos, por lo que las calles todavía tenían dos nombres, en español y en árabe-. Creo que el taxista nos dio mas vueltas que a una peonza, pero por fin llegamos a la casa de Antonio: La sorpresa fue mayúscula.
Y allí estuvimos unos 20 días, y mi tío con su “moderno” Fiat, nos paseó por varios sitios, como Tánger entre otros.
De aquel viaje son las siguientes fotos, entre otras que veremos más adelante:


Cuando estuvimos en el desierto, yo me subí a un camello, hacía un día soleado. En un momento determinado la abuela Encarna dice “está lloviendo”, y ante mi desconcierto comprobé que la bestia se estaba meando y le salpicaba.
La abuela Encarna murió el 30 de noviembre de 1988, a los 92 años, en su casa, después de estar 6 años en cama, sin poderse mover. Por las mañanas, una cuidadora, Dolores, la acompañaba y en el desayuno de su trabajo de Secretaria en la Universidad de Murcia, Angelita iba a verla y entre las dos la aseaban y le daban la vuelta en su cama ortopédica para evitar que llagara ya que su “practicante” (ATS o enfermera como se le llaman en la actualidad) les comentó que tenían que moverla con frecuencia para evitar que llagara.
Un triste e injusto fin para una mujer tan activa.
——————————————————–
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
La familia Garrido inició unas reuniones anuales de casi todos sus miembros con una comida a principios de la década de los 90. Estas reuniones fueron auspiciadas por la tía Angelita, y su recuerdo perdurará en el tiempo:




Los gemelos Angel y Mariano, una a cada lado de mi hijo Pablo, Juan, mamá y Concha.
==========================================================================
Los hijos de Ángel y Encarnación, los abuelos, son : Concepción, Antonio, Arturo y Angelita.
Concepción (Murcia, 2/11/1918-13/8/2002), casada con Manuel José Pelegrin Puche (Lorca, 1919-Murcia, 1985), mis padres:

(Conchita aparece a la derecha de la reina, según se mira la foto superior). Conchita participó en este concurso de carnaval (1934-36) y fue elegida dama de honor y miss Clavel. Este hecho fue celosamente guardado por la abuela, para que el abuelo Ángel no se enterara.
Ya de novios y casados:





Y mi padre, Manuel José:


La presa del Cenajo la inauguró Franco en junio de 1963.
Con Rafael Couchoud Sebastiá autor del Proyecto e Ingeniero Director de las obras del pantano del Cenajo, su jefe y amigo.


Mis padres Manuel José y Conchita tuvieron 4 hijos:
Manuel José (el autor de este blog), Mariano de la Cruz, Ángel (que murió a los 5 años) y Concha.
Estas son algunas fotos mías:


La clásica foto de colegio. El mapa es franquista: Albacete y Murcia, unidos; Ciudad Real era andaluza… Y Castilla-La Mancha era “Castilla la Nueva”
En la playa de la Torre de la Horadada, cuando veraneábamos en unas casas adosadas propiedad del escultor José Sanchez Lozano, junto a la familia de los Guillamón.


——————————-
El autor de este blog, Manuel José Pelegrin Garrido, nació el 10 de julio de 1946, quince meses después de que Hitler se suicidara provocando la rendición de Alemania y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Me casé el 2 de diciembre de 1972 con Ginesa Vivancos Guerrero (Murcia, 1950), profesora y logopeda y tuve dos hijos, Lucía (1973) y Pablo(1976), y me divorcié en 1994.
Estudié la carrera de Aparejador y Arquitecto Técnico, en la Escuela Universitaria de Burgos (1964-1968), obteniendo el Segundo Premio Fin de Carrera.
He trabajado en Murcia, San Javier, Cartagena, Tenerife y en Mallorca desde 1981. En los últimos 25 años, desde 1986, hasta mi jubilación en 2011, he alternado el ejercicio profesional (por las tardes) con mi labor como funcionario inspector de rehabilitación de viviendas, en la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Conselleria de Obres Públiques des Govern de ses Illes Balears. Mi trabajo me ha proporcionado el privilegio de conocer todos y cada uno de los municipios de Baleares muchisimas veces he volando más de 200 veces a Menorca, más de 60 a Eivissa y he ido unas 15 veces a Formentera (desde el puerto de Eivissa).
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Mucho antes, de soltero, la familia hizo un viaje familiar, por Castilla, Asturias y Cantabria, con el coche que se compró mi padre, un Austin Morris MG color azul celeste:



^^^^^^^^^^^^^^^
En 2011, cuando me jubilé organicé una cena familiar, y estas son algunas escenas de la misma:
……………………………………………………………………………..
En esta fotografia de mi familia al completo fue un regalo por mi jubilación. No obstante hay 3 personas que no asistieron a la sesión fotográfica. Milagros del photoshop ! ¿Adivinais quienes son?
_________________________________________________________________
Mis dos hijos son:
Lucía (22/8/1973), Graduado social , trabaja en una empresa de un Banco dedicada a la venta de inmuebles.
Pablo (23/4/1976), biólogo, obtuvo el doctorado Cum Laude por la Universidad de Murcia. Posteriormente trabajó como investigador en Inglaterra (Universidades de Sheffield y Manchester entre los años 2004 y 2009). Después regresó a Murcia, donde trabaja como doctor director del grupo de investigación sobre la “Inflamación Molecular” del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) (situado junto al Hospital Virgen de la Arrixaca) y del que en la actualidad es subdirector. Vive en Santo Angel con su mujer, Mari Carmen Baños, y sus hijos Paola y Oliver.









————————————————————————–


————————————————————————–
_________________________________________________________________
————————————————————————–
Mi querido hermano Mariano de la Cruz, (Murcia, 1949) es Ingeniero Técnico de Minas y funcionario – ya jubilado- de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Segura. Tuvo una tienda de minerales, única en Murcia, en la calle Batalla de las Flores.
Se dedica a escribir libros, sobre hidrología de la cuenca del río Segura y sobre todo a la recopilación de historias sobre Murcia, sus Placas conmemorativas, sus Ermitas, todos ellos temas inéditos de la historia literaria murciana. Hasta diciembre 2016 ha publicado entre libros, colaboraciones y artículos, nada más ni nada menos que 38 obras ¡y sigue escribiendo ! …
También ha pintado, y para amenizar la larga lista de sus libros, inserto algunos de sus cuadros.
Libros publicados a fin de 2016:
“Geología del Revolcadores. Moratalla (Murcia)”. Diputación Provincial de Murcia. 1976.
“El embalse del Cenajo. Breve reseña Histórica-Geográfica”. SODETUR. 1991.
“Crecidas que motivaron la construcción de presas en la cuenca del Segura (1879-1989). Comité Nacional de Grandes Presas. 1993.
“La presa del Talave (1918)”. Comité Nacional de Grandes Presas. 1996.
“La presa de la Fuensanta (1933). Récord nacional en plazo de ejecución”. Comité Nacional de Grandes Presas. 1996.
“La presa de Alfonso XIII (1916) primera que se construye en la cuenca del Segura en el siglo XX”. Comité Nacional de Grandes Presas. 1999.
“Nuestros Minerales”. Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia, 1998.
“Las primeras actuaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura en el 75 Aniversario de su creación”. Asociación Española de Hidrogeología Subterránea. 2001.
“Climatología y Geología”. En Excursiones por el río Segura y sus afluentes. I parte. Natursport. 2001.
“La presa del estrecho del Corcovado en Mula (Murcia)”. Comité Nacional de Grandes Presas. Zaragoza, 2002.
“Climatología y Geología”. En Excursiones por el río Segura, afluentes y ramblas. II parte. Natursport. 2002.
“Reseña Histórica y Hidrológica de la presa de Valdeinfierno y el manantial de los Ojos de Luchena (Lorca, Murcia)”. Comité Nacional de Grandes Presas. 2002.
“Regulación del río Segura y sus afluentes”. En la Cultura del Agua en la cuenca del Segura”. Fundación Caja Murcia. 2004.
“La presa subálvea de la Fuente del Oro en Lorca)”. Alberca nº 3. 2004.
“Obras Hidráulicas Históricas en Totana”. Cuadernos de La Santa nº 7. Totana, 2005.
“Formación Geológica de Sierra Espuña (Murcia)”. En Escalada en Sierra Espuña. Natursport. 2005.

“Los Molinos de San Francisco y los Álamos en el cauce del río Segura en la ciudad de Murcia (España)”. V Congreso Internacional de Molinologia. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Asociación Española de Molinologia. 2005.
“Obras Hidráulicas Históricas en Lorca”. Alberca nº 4, 2006.
“Placas y epígrafes conmemorativos de la ciudad de Murcia”. Real Academia de Alfonso X el Sabio. Murcia, 2006.
“El embalse de Alfonso XIII. Medio Natural e Historia”. Ayuntamiento de Calasparra, 2006.
“Sesenta años en la cuenca del Segura (1926-1986)”. Confederación Hidrográfica del Segura, 2006.
“Inundaciones Históricas en Totana”. Cuadernos La Santa nº 8. Totana, 2006.
“Formación Geológica de La Sagra (Granada)”. En Excursiones por la Sierra de La Sagra. 2007.
“El barrio de San Benito y la riada de Santa Teresa en 1879”. Revista “Los Coloraos”. Semana Santa. Murcia, 2007.
“La presa del estrecho de El Corcovado en Mula. Notas Históricas”. Arteriego, S.L. Mula, 2007.
“Abastecimiento a la ciudad de Totana”. Cuadernos de La Santa nº 9. Totana, 2007.
“Las Hornacinas de la ciudad de Murcia”. Real Academia de Alfonso X el Sabio. 2009.
“Peñarrubia un lugar en la Sierra del Segura”. Construcciones Iniesta. 2009.
“Val de Infierno. Una presa bicentenaria (1806-2006)”. Alberca nº 7. Lorca, 2009.
“Historia de los embalses del Cenajo y Camarillas y su medio natural”. Construcciones Iniesta. 2010.
“Las ermitas de Murcia, su huerta y su campo”. Edición del autor. Ayuntamiento de Murcia. 2010.
“El abastecimiento de agua potable a Lorca hace 80 años”. Alberca nº 8. Lorca, 2010.
“Ríos de Sangre”. VI Centenario 1411-2011. Archicofradía de la preciosísima sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Murcia. 2010.
“José Alegría Nicolás. Insigne murciano (1870-1948)”. Edición del autor. Cajamurcia. Murcia. 2013.
“Placas conmemorativas de las pedanías de Murcia”. Edición del autor. Ayuntamiento de Murcia y Aguas de Murcia. 2013.
“Iglesias, ermitas y capillas de la sierra del Segura de Albacete”. Edición del autor. Confederación Hidrográfica del Segura. Ferrovial. 2013.
“Historia del Embalse de Santomera. Su flora y su fauna”. Confederación Hidrográfica del Segura.
“La Virgen de la Fuensanta en España”




Fotos de la fiesta que organizó mi hermano Mariano para celebrar el 25 aniversario de su boda (las bodas de plata) en el restaurante Pacopepe de Murcia…
Mariano de la Cruz Pelegrin y Santi Sevilla tienen dos hijos mellizos, Mariano y Ángel Luis:




Otras fotografías de los gemelos Mariano y Ángel Luis:

Mariano Pelegrin Sevilla y Cristina se casaron en 2013 y tuvieron su primer hijo, Bruno en 2015.
El otro hermano gemelo, Ángel Luis Pelegrin Sevilla con su pareja a Laura Ruiz, tienen una hija, Berta (octubre 2014)

————————————————————————–
Mi hermano Angel (Murcia, 1951-1956),



__________________________________________________________________________
Y por último, mi hermana Concha (Murcia, 1955), se casó con Juan Mora (1955) y tuvieron dos hijas, María Mora Pelegrin, casada con Federico Manresa, con un hijo, Noah (2010), e
Inma, casada con Tomás de la Llave, que tienen una hija, Ariela (2014).
Varias fotos de todos ellos figuran repartidas en esta página.
Primera comunión de Concha:
Concha también es pintora, parece que los Garridos tienen una vena artística: la abuela, Concha, el primo Angel Garrido Hernandez y yo mismo he hecho algunos “pinitos”.
Estos son algunos cuadros de Concha:


Navidad 2016
Sus hijas son:
Maria e Inma:





==========================================================================
_________________________________________________________________
==========================================================================
Antonio, nació el 2 de junio de 1920 y crea la familia Garrido Hernandez:
Antonio Garrido Manzano se casó con Anita Hernandez, tuvo cuatro hijos: Los mellizos, Ángel y Antonio, Alicia y Juan Carlos.
Se trasladó a vivir a Tetuán, y allí nacieron sus hijos.
Una vista del balcon de la casa del tío Antonio, con mis primos y Ángel y la abuela. Abajo a la izquierda un cine al aire libre, al que eran muy aficionados los moros. Las películas, en V.O.S., algunas subidas de tono, con escenas que exaltaban a los espectadores marroquíes. En el intermedio se rifaba un pollo vivo.

Y varias fotos de los Garrido Hernandez:



Con Antonio Garrido Hernandez, que también estudió la carrera de Arquitecto Técnico en Burgos. Recuerdo Ambos recordamos a Fernando, un compañero de un pueblo de Salamanca, (que no llegó a terminar la carrera) -gordito él- con el que hicimos un simulacro de la matanza del cerdo (más o menos por el día de San Martín), tirándole piedras al cerdo, tumbado en el suelo, que era interpretado por Fernando.

También solíamos salir con Pepe Pacheco, de Murcia, que tampoco terminó la carrera, y al que le gastábamos continúas bromas que no aguantaba.
==========================================================================
_________________________________________________________________
==========================================================================
Arturo nació el 4 de diciembre 1925, y crea la familia Garrido Galvez:









Arturo Garrido Manzano se casó con JosefinaGálvez, de La Torre de la Horadada (El Pilar), tuvieron 6 hijos:
Juana Garrido Gálvez, casada con Luis Martin Aceves, con dos hijas: Blanca y Cristina;

Ángel,

Arturo,
Encarni y por último,
Pepe.
Yo hice la mili en La Ribera ya acabada la carrera (desperdiciando 18 meses de trabajo), y en la Ciudad del Aire de La Ribera, en la que mi tío Arturo era capitán. Allí me tocó en la Policia Armada y como un gesto suyo -creo- me asignaron como responsable de la armeria. Apenas tenía guardias -aunque no me libré de una docena de ellas además nocturnas- y al estar exento de hacer instrucción, aproveché el tiempo libre para estudiar un curso de Decoración por correo. Mi tío me podía haber destinado a la base aérea de Alcantarilla, con lo que podía tener “un pase de pernocta” y cenar y dormir en casa de mis padres en Murcia, pero no hizo ninguna gestión debido a su rectitud militar. Tampoco intervino cuando faltando pocos días para licenciarme, me enviaron al calabozo por una broma inocente (desfilar una vez tocada la retreta por el barracón de los dormitorios, en calzoncillos y con el fusil Cetme al hombro junto con mis compañeros veteranos (“los abuelos”) ante las literas de los nuevos reclutas (“los ángeles”). Eso sí, todos nos salvamos de ser pelados al rape o al “cero”, pero no nos libramos de matar y desplumar a docenas y docenas de pollos para la cocina.
De su rectitud militar se deduce también cuando le tocaba ser el responsable de la cocina y del comedor de reclutas, así como de la intendencia, cosa que ocurría cada mes aproximadamente. Todos los reclutas estaban deseando de que eso ocurriera, ya que cuando el capitán Garrido estaba al frente de la cocina, se comía mucho mejor, tanto en cantidad como en calidad.
Otras fotos de los Garrido Gálvez:


Arturo llegó a ser Coronel del Ejercito del Aire, y fue el Coronel del aeropuerto de Valencia (Manises) cuando se jubiló. Impartió clases al Rey Juan Carlos I, en la Academia General del Aire de La Ribera, San Javier, Murcia.
Vivió en un chalet de oficiales en La Ciudad del Aire, La Ribera y tenía una zodiac en la que embarcábamos todos los que cabíamos rumbo a dar un paseo por el Mar Menor… El embarcadero y la playa estaban en un lugar privado y exclusivo para militares, que hoy es público.



Y la reunión de Garrido de 2014, que quedó algo descafeinada por la ausencia de los Garrido Hernandez.
————————————————————————————-
Y la última hermana, Angelita Garrido Manzano (Murcia, 23 junio 1928), soltera, es hoy en día el “icono” de los Garrido, a sus 88 años (en 2016). Antes dude estar ingresada en un centro para la tercera edad no se perdía ninguna de las reuniones familiares.






Y este su cumpleaños, rodeada de sobrinos…
Y este su cumpleaños, rodeada de sobrinos…

A partir de finales de 2014, Angelita empezó a tener problemas de memoria y fue a raíz de una caída, cuando su salud tanto mental como física empezó a decaer.
Con el exquisito cuidado de todos sus sobrinos cercanos ha ido mejorando aunque ha tenido que irse a vivir a una residencia de ancianos.
Pero ella no quería…
Selfie de Angeles y Manuel en diciembre de 2016
————————————–o0o———————————

Y los tres en diciembre de 2016:
Como se puede apreciar faltan muchas fotos, fechas de nacimiento, de bodas, defunciones, etc. y espero que la colaboración de todos vosotros, primos e hijos, para que pueda completar este blog lo mejor posible.
Me podéis enviar comentarios, anécdotas y fotografías a mi correo: manelpel1946@gmail.com
Con mi agradecimiento y el de la familia Garrido.
Manuel J. Pelegrin. Palma. Última revisión: Marzo 2017
—————————————FIN——————————–